Circuito: estructura de la transformación

El circuito ayuda a ver, delimitar y mejorar el flujo de valor.

En el artículo sobre sesiones de sincronización vimos que ellas se apoyan en datos que reflejan el trabajo en ejecución. Pero: ¿cómo se opera entre esas sesiones para conseguir que tengan sentido? Ahí aparece el concepto de Circuito en P4Mf.

Qué es un Circuito

Un circuito es mucho más que una secuencia de tareas: es la columna vertebral donde los datos circulan, se procesan y se transforman en información útil para decidir y actuar. Cada circuito guarda estrecha relación con un aspecto clave del negocio: lo económico-financiero, lo comercial, lo operativo y las contrataciones, entre otros.

En el operar cotidiano, todo empieza con una transacción concreta, por ejemplo: alguien vende, compra, contrata, entrega, recibe, solicita una compra o comienza una actividad. Esa acción deja una huella: un dato. El circuito es el camino que recorre ese dato hasta convertirse en algo más: información que permite entender, coordinar y decidir.

Ese camino no es lineal ni uniforme. Está compuesto por distintos núcleos de tratamiento de información, llamados Nodos en P4Mf. Cada nodo puede ser parte de más de un circuito, y en cada uno se desarrollan procesos específicos que P4Mf describe en artefactos Pracis. Estos procesos ocurren en momentos distintos, por ejemplo: al inicio del día, al cierre del mes, o al lanzar un nuevo proyecto.

Lo interesante es que un circuito tiene un principio y un final reconocibles: desde el dato inicial hasta el momento en que alguien toma una decisión de negocio basada en la información producida. En algunos casos, el recorrido se ramifica: distintas áreas miran la misma información desde su ángulo. Pero es esencial saber cuál es el trayecto del circuito sobre el que nos interesa actuar, sin confundirlo con actividades paralelas que involucran a las mismas personas, pero no forman parte de ese circuito.

Delimitar la frontera

Cuando buscamos mejorar algo en una organización, conviene empezar por ahí: ver un circuito entero, o al menos una parte bien definida de él. Esa parte debe ser autocontenida: se debe poder validar qué recibe como entrada, qué funciones se van a mejorar y qué entregará al resto del operar.

Delimitar así la frontera no es un capricho. Es la única manera de conseguir que cualquier mejora no rompa la coherencia del conjunto. Como decía Russell Ackoff, la capacidad de un sistema para generar un producto o servicio es atributo del sistema, no de alguna de sus partes. Si cambiamos una parte del circuito, esa parte debe seguir prestando los mismos servicios al resto del sistema.

Un ejemplo, tomado de la ecología, lo ilustra bien: reducir especies nativas en una región no solo afecta a esas especies, sino también a la regulación del clima, la purificación del agua o la polinización de cultivos. Lo mismo pasa con los circuitos de gestión: modificar un tramo sin cuidar sus vínculos con el resto puede traer consecuencias indeseadas.

Por eso, las primeras Pracis se generan como parte de la implantación de P4Mf, normalmente dentro de uno de mis proyectos de consultoría. Allí se establece con precisión qué circuito (o parte de él) se está trabajando, qué entradas recibe, qué funciones transforma y qué salidas debe garantizar.

Cerrar el círculo

Cuando pensamos en mejorar, no alcanza con mirar la “ida” (el dato que entra) o la “vuelta” (el informe que sale). Se trata de observar el circuito completo: cómo fluye, dónde se empantana, qué transforma y qué bloquea.

Solo así se diseñan mejoras con impacto real: no sobre una parte aislada, sino sobre el circuito que sostiene y transforma el valor.

No me aceptes. Discurre. ¿Qué pasaría si empezaras a mirar tus procesos no como islas, sino como el río, es decir, como circuitos completos?

Nota al lector: Algunos términos que uso aquí, como Pracis, Nodos y otros componentes de P4Mf, los menciono para que se entienda el contexto donde se insertan los circuitos. Cada uno tendrá su propio artículo. Puedes acceder a descripciones sintéticas en la Guía de P4Mf.